¿Necesito un permiso internacional para conducir en otro país?
Viajar es libertad. Y poder alquilar un carro en el destino, explorar por tu cuenta y perderte en la ruta correcta, es parte de esa magia. Pero… ¿Qué pasa con la licencia de conducir? ¿Sirve la de tu país o necesitas algo más?
Aquí entra el famoso Permiso Internacional para Conducir (o IDP, por sus siglas en inglés). Y sí, aunque parezca trámite innecesario, en muchos países lo exigen. Sobre todo si vas a manejar en EE.UU., Europa, Asia o Australia.
📄 ¿Qué es exactamente el Permiso Internacional para Conducir?
No es una nueva licencia. Es una traducción oficial de tu licencia de conducir, válida en más de 150 países. No sirve por sí solo; debes llevarlo junto a tu licencia original.
Se ve como un librito tipo pasaporte, con traducciones en varios idiomas. Es válido por 1 año desde su emisión.
🚦 IDP vs IADP: ¿Cuál permiso internacional necesito realmente?
Cuando buscas tramitar el permiso internacional desde Estados Unidos, lo más común es hacerlo a través de la AAA (American Automobile Association), una organización autorizada para emitirlo. Pero aquí es donde muchos se confunden: existen dos tipos distintos de permiso internacional para conducir, y la página de la AAA no siempre lo explica tan claro.
Ambos cuestan lo mismo. Ambos son válidos por un año. Pero no sirven para lo mismo, y elegir mal puede significar que tu permiso no sea válido en el país al que viajas.
Aquí te lo explico sin vueltas:
🧳 1. IDP – International Driving Permit (Convención de Ginebra, 1949)
Este es el más reconocido a nivel mundial.
Sirve en más de 150 países, incluyendo casi toda Europa, Asia, África y Oceanía.
Es el que te van a pedir si rentas un auto en Francia, Italia, Japón, Australia, Sudáfrica o Emiratos Árabes.
Países que aceptan el IDP (Ginebra 1949): Alemania, España, Reino Unido, Grecia, Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Tailandia, entre otros.
Validez: 1 año desde la fecha de emisión.
Costo: $20 USD (en AAA).
Más info: https://www.aaa.com/vacation/idpf.html
📘 ¿Qué es la Convención de Ginebra (1949) sobre circulación vial?
Es un tratado internacional firmado por más de 100 países que busca unificar las reglas de tránsito y facilitar que los conductores puedan manejar en otros países con un permiso internacional válido.
En otras palabras:
👉 Fue el intento de que todos los países dijeran: “Ok, vamos a aceptar este formato de licencia para los turistas que quieran manejar en nuestras carreteras.”
Se firmó en Ginebra en 1949, por eso su nombre. Y de ahí nace el famoso:
IDP – International Driving Permit (Permiso Internacional para Conducir bajo la Convención de Ginebra)
🌎 2. IADP – Inter-American Driving Permit (Convención Interamericana, 1943)
Este es un permiso más específico, menos conocido y solo válido en algunos países de América Latina y el Caribe que firmaron ese tratado. Se utiliza en:
Brasil, donde el IDP (Ginebra 1949) no siempre es aceptado.
Uruguay, donde es obligatorio tener el IADP.
Algunas islas del Caribe.
Importante: Si tu viaje es solo por América del Sur o Central, y vas a conducir en países como Brasil, conviene sacar este.
Validez: 1 año también.
Costo: $20 USD.
Info oficial: https://www.aaa.com/vacation/idpf.html#iadp
📜 ¿Qué es la Convención Interamericana sobre Licencias de Conducir (1943)?
Es un tratado firmado en 1943 en Washington D.C. por varios países del continente americano, bajo la Organización de los Estados Americanos (OEA). Su objetivo era muy similar al de la Convención de Ginebra:
👉 Permitir que una persona pueda conducir en otros países americanos con una licencia reconocida internacionalmente.
Este tratado dio origen al:
IADP – Inter-American Driving Permit
(Permiso Internacional de Conducir Interamericano)
🌎 ¿Qué países firmaron la Convención Interamericana?
Entre los países que firmaron o la reconocen están:
• Brasil
• Uruguay
• Argentina
• Haití
• República Dominicana
• Chile
• Paraguay
• Perú
• Estados Unidos
• México
• Cuba
• Venezuela
No todos estos países la aplican de forma activa, pero varios aún aceptan el IADP como válido para alquilar autos o en controles de tránsito.
🤔 Entonces… ¿Por qué existen dos si uno parece cubrirlo todo?
Buena pregunta. La clave está en los tratados internacionales que cada país ha firmado. No es que el IADP sea "mejor" o "más completo". De hecho, es más limitado, pero algunos países no reconocen el IDP porque nunca firmaron la Convención de Ginebra.
• La Convención Interamericana (1943) fue más antigua y regional.
• La Convención de Ginebra (1949) fue más moderna y global, con participación de países europeos, asiáticos y africanos.
Ejemplo práctico:
En Japón, necesitas el IDP de Ginebra.
En Tailandia, Corea del Sur, Grecia y Turquía también es obligatorio.
En Brasil, el IDP no siempre es aceptado, pero el IADP sí.
En Uruguay, el IADP es el documento requerido.
En Haití y República Dominicana, el IADP puede facilitar trámites de alquiler o validación en carretera.
Por eso:
Si tu viaje incluye Europa, Asia, África o Medio Oriente, saca el IDP.
Si vas a Brasil, Uruguay o el Caribe, mejor con el IADP.
Yo en mi caso siempre llevo los dos conmigo, no es que este de acuerdo con gastar $40, pero no quiero que $20 detengan mi aventura.
✅ Revisa siempre el país al que vas antes de sacarlo. Un permiso mal emitido no te sirve, y puede que no te alquilen auto o te multen en carretera.
¿Cómo sacar el permiso internacional para manejar en otro país?
Si ya decidiste cuál necesitas (IDP o IADP), ahora viene lo práctico: cómo y dónde sacarlo. Te explico paso a paso el proceso, cuánto cuesta, qué documentos necesitas y también te cuento mi experiencia.
👉 Lee aquí la guía completa para sacar tu permiso internacional
y evita sorpresas en tu próximo viaje.